martes, 15 de abril de 2025

"Dediquémosle hoy nuestro silencio, Mario Vargas Llosa, In Memoriam" - Homenaje del Arq. Marco Antonio Macías Abasto

Casi al anochecer del pasado domingo de Ramos, al enterarme del fallecimiento del universal escritor Mario Vargas Llosa, por mensaje de mi entrañable amigo, el poeta chuquisaqueño Gabriel Chávez Casazola; debo confesar, sentí invadida mi tranquilidad y paz dominical, por un sentimiento de consternación y tristeza, pero también por una inevitable nostalgia que me hizo recordar con alegría, la visita del Nobel arequipeño a Bolivia, después de cuatro décadas y su recorrido por las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, a fines del mes de mayo y principios de junio de 1986, por invitación del Dr. Víctor Paz Estenssoro, amigo personal y entonces presidente de la Republica de Bolivia.

Antes que mis recuerdos, déjenme decirles lo emocionado que estoy al pisar suelo cochabambino”, decía el encabezado de la noticia publicada en el diario Los Tiempos con fecha 1° de junio de 1986; palabras que Don Mario había pronunciado a su llegada al Aeropuerto “Jorge Wilstermann”, al promediar las 9:30 de la mañana de aquel sábado 31 de mayo de 1986, acompañado de su esposa Doña Patricia Llosa, sus hijos Álvaro, Gonzalo y el entonces Ministro de Informaciones German Antelo y señora.

Concurrieron a recibirlo personalidades del medio cultural y el mundo de las letras, como el editor Don Werner Guttentag, el escritor Adolfo Cáceres Romero, autoridades y en representación de la Congregación de los hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle, Don José Casto Méndez, popularmente conocido como “El Secre”.

Luego de su arribo, en sencilla ceremonia el novelista y sus familiares, fueron declarados “Huéspedes ilustres” por el Concejo Municipal de Cochabamba; después de recibir tan importante distinción, en breve entrevista Vargas Llosa manifestó sentir mucho cariño por Cochabamba, ciudad con la que estaba muy ligada su familia, por haber vivido allí diez años. “Para mí, Cochabamba es mi infancia, en esta ciudad pasaron las primeras cosas que les pasan a los niños, desde aprender a gatear, a caminar, a leer, a escribir, todos mis primeros recuerdos son cochabambinos; era un viejo anhelo volver a esta tierra, donde tuve mis primeros amigos, donde leí mis primeros libros y donde realmente viví unas experiencias que como todo el mundo sabe, son realmente la raíz de la historia de todo individuo”.

Al ser entrevistada Doña Patricia Llosa, declaró ser cochabambina de nacimiento. “Nací en Cochabamba y residí toda mi vida en Lima, salí de Cochabamba a los quince días de nacida y es la primera vez que vengo a mi tierra natal”.

Un fragmento de la parte considerativa del edicto municipal que declaraba Huéspedes ilustres a Don Mario Vargas Llosa y familia señalaba lo siguiente: “Que Mario Vargas Llosa no constituye solamente el gran representante de la narrativa latinoamericana, sino que emerge como un preclaro defensor del sistema democrático, la presencia de tan magníficos huéspedes representa un gran honor para el país y en especial para Cochabamba, la que admira de modo permanente la obra del escritor”.

Acto seguido el futuro premio nobel y su familia fueron trasladados en un automóvil a un paseo por la ciudad, tomando rumbo posteriormente hacia el hotel donde se hospedaron, saliendo de allí casi de inmediato, para cumplir con la agenda programada, dirigiéndose en comitiva junto a su esposa y uno de sus hijos al Colegio La Salle, institución educativa donde el escritor peruano había cursado la primaria, donde fueron recibidos afectuosamente y homenajeados por la comunidad educativa de los hermanos de La Salle, profesores, padres de familia, alumnos y ex alumnos.

Fue a su llegada a los exteriores del “Hotel Cochabamba”, a media mañana de aquel memorable sábado 31 de mayo de 1986 que, por obra del azar, la casualidad, la suerte o el destino, coincidimos, el autor de la “Ciudad y los Perros” y quien ahora escribe estas líneas, entonces joven estudiante universitario de 19 años; al verlo llegar, espontáneamente me acerqué a Don Mario y lo saludé estrechándole la mano, en señal de admiración, respeto, amistad y bienvenida.

Para celebrar su paso a la inmortalidad, a modo de homenaje, dediquémosle hoy nuestro silencio.

Arq. Marco Antonio Macías Abasto
Docente de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba
Bolivia

domingo, 13 de abril de 2025

"El Patrimonio Funerario: cuando el pasado nos habla desde el presente" Reflexiones desde el Uruguay

"La condición de todo ser que habita nuestro planeta tiene tres etapas: nacer, vivir y morir. Cuando hablamos de “morir” cabe una apreciación diferente en “la especie humana”. El ser humano se ha enfrentado a la muerte de distintas formas y con expresiones muy diversas a lo largo del tiempo. Para hablar del actual enfoque bajo la denominación de patrimonio funerario, debemos plantear primero un abordaje conceptual en el cual orientar este amplio campo temático.

A partir del desconocimiento y del misterio de lo que ocurre al morir, este lejano homo se fue reconociendo como un ser vivo; además estableció su relación con los otros seres y los elementos de la naturaleza que lo rodeaban, y de los que debía protegerse. Debió crear una cosmovisión para explicar su mundo y el de los que ya no están, y generar un conjunto de territorios culturales de múltiples enfoques para dar respuestas a esas incógnitas que le hacían cuestionar qué es la muerte, cómo y por qué trascender a ella.

Así, le fue dando lugar a creencias, mitos, dioses y religiones para entender la vida y la muerte, fue asociando prácticas y costumbres, objetos, construcciones y formas de comunicación de su sentido de existir de acuerdo a su tiempo y lugar. Se planteó otras realidades racionales –principalmente qué hacer con el cuerpo muerto– y debió comprender y elaborar la ausencia, el recuerdo y la memoria, creando con ello el necesario duelo. Era consciente, en los hechos, de una vida finita y condicionada por sus entornos sociales, materiales, épocas y circunstancias en que se propuso pensar en algo más: que la vida no se termina en ese momento, y a esperar una recompensa, un mejor mundo como superación del tiempo terrenal de su vida".

Los invitamos a continuar disfrutando de este bellísimo trabajo realizado por nuestro amigo y colega Eduardo Montemuiño, de quien tomamos estos fragmentos de su introducción. Pueden consultar el texto completo a través del siguiente link:

viernes, 11 de abril de 2025

Denuncia pública por la Concejal Daniela Cabrera sobre la administración de los sitios funerarios en el Cementerio General de Cochabamba

"Desde el año 2021 la Administración del Cementerio de Cochabamba a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, ha priorizado la recaudación económica por encima de la preservación del patrimonio funerario, situación que ha sido visibilizada en distintas oportunidades.

Actualmente la Concejal del Gobierno Municipal de Cochabamba Daniela Cabrera ha publicado un vídeo en redes sociales donde confirma que estos procesos de recaudación económica no toman en cuenta el derecho que tienen los dolientes a los sitios adquiridos legalmente para el descanso de sus familiares fallecidos.

Entre los comentarios a la publicación mencionan lo siguiente:

"Así como a la señora hay cientos de casos. Quienes acompañamos nuestros familiares en el cementerio hemos visto como de la noche a la mañana vacían criptas y aparecen nuevos mausoleos".
"No es la primera vez que algo así sucede, cuando estaba Scott también se realizaban este tipo de irregularidades. La gestión de Masfred destruyó parte de la historia del Cementerio General".
"Por lo menos este señor les atiende y escucha, porque la prima de Manfred Reyes, la anterior administradora era una persona prepotente, no escuchaba, enseguida hacía llamar a los guardias municipales, como sus guardaespaldas".
"Sabían que para traspasar a otra persona se paga como un inmueble sacan dinero de eso, hasta los mausoleos deben de tener plano aprobado, ósea timbres valorados impuesto es un buso alcalde corrupto".

Te invitamos a escuchar la nota y realizar tus comentarios en apoyo a que se transparente la administración del Cementerio General de Cochabamba y se visibilice la destrucción de gran parte de este conjunto patrimonial funerario cochabambino.


miércoles, 9 de abril de 2025

Invitación especial a conocer los contenidos de la Revista Prospectiva N° 3

Buenas noches estimados amigos y colegas,

Es un gusto poner a vuestra disposición el número 3 de la Revista Prospectiva que edita nuestra amiga y colega Nancy Orellana Halkyer.

Pueden consultarlo a través del siguiente link:

sábado, 5 de abril de 2025

Edifício Saudade: inspiración especial para el Boletim Cultural dos Cemitérios de Lisboa - Número 5


Buenas tardes estimados amigos y colegas de la Red,

Tenemos el gusto de compartirles la edición número 5 del Boletín de los Cementerios de Lisboa, al cual pueden ingresar a través del siguiente link:

Para entrar en contacto directo con nuestros colegas de Lisboa y poder contribuir a este interesante proyecto de divulgación, pueden escribirles a la siguiente dirección:

viernes, 4 de abril de 2025

Convocatoria oficial XIV Jornadas de la Red Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios

Buenas tardes estimados amigos y colegas de la Red,

La Red Argentina de Valoración y Gestión Cementerial de Cementerios, el Municipio de Basavilbaso, la Secretaría de Cultura, Turismo, Educación y Juventud; con el auspicio de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales y el acompañamiento de la Secretaría de Cultura de la provincia de Entre Ríos, del Diputado Silvio Gallay. Con el aval del Centro Cultural Delio Panizza, de la Consultora Cadena de Valor, el Sr. Aníbal Steren, Director IAPV, el sr. Martín Morasán, Coordinador Art. Radio Nacional, Vigías del Patrimonio Entrerriano y Vigías del Patrimonio Tangible e Intangible de Argentina, invitan a las XIV Jornadas de la Red Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios

Los invitamos a conocer la convocatoria oficial a través del siguiente link:

jueves, 3 de abril de 2025

Programa para Crianças: Oficinas Vitais sobre Assuntos Fatais en el Ceminterio do Alto de São Joao

O workshop de 6 de Abril é dedicado a crianças entre os 7 e os 11 anos, acompanhadas de um adulto.
Será já a terceira das oficinas vitais sobre assuntos fatais que realizamos, sendo que cada uma delas é um evento independente. Desta vez, vamos perguntar pelo sentido da vida. 

Após um breve passeio por alguns pontos do Cemitério do Alto do São João para encontrar (e criar) perguntas, vamos convidar as famílias a perguntar e responder sobre o sentido da vida.

A actividade será dinamizada pela filosofa Joana Rita Sousa da Filocriatividade, com acompanhamento da DGC.

miércoles, 2 de abril de 2025

Invitación especial Recorrido Arquitectónico en San Pedro de Macorís, República Dominicana

¡Únete a un viaje único por la historia viva de San Pedro de Macorís

Conoce sus edificios más emblemáticos, descubre secretos del pasado y vive una experiencia educativa, divertida y diferente.