miércoles, 23 de abril de 2025

Invitación especial Death Café en el Teatro La Sucursal de Medellín

Buenas tardes estimados amigos y colegas de la Red,

Tenemos el gusto de invitarlos a nuestra nueva sesión del Death Café. Aquí, no solo abordamos el fin de la vida, sino también cómo vivimos, lo que nos inspira a disfrutar cada momento y encontrar un sentido más profundo a nuestra existencia.

Este evento será un espacio cómodo, informal y sin juicios para compartir pensamientos, reflexiones y preguntas con otras personas, todo bajo un ambiente relajado, con café y una conversación que va más allá de lo convencional. Porque hablar sobre la muerte nos permite vivir con más plenitud.

Día: sábado 26 de abril de 2025

Hora: 4:00 a 6:00 p.m.

Lugar: Teatro La Sucursal, Calle 54  Nro 42-44, centro de Medellín.

¡Los esperamos!

lunes, 21 de abril de 2025

Convocatoria oficial XXVI Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales - Santiago de Cuba 2025

Buenas tardes estimados amigos y colegas de la Red,

Tenemos el gusto de compartirles la convocatoria oficial para nuestro XXVI Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, que tendrá lugar en la ciudad de Santiago de Cuba, del 20 al 23 de octubre de 2025.

Pueden acceder a nuestra convocatoria a través del siguiente link:

Cordialmente,

Equipo organizador
XXVI Encuentro Iberoamericano de Valoración y
Gestión de Cementerios Patrimoniales
Santiago de Cuba - 2025

domingo, 20 de abril de 2025

Los cementerios más raros de Bogotá: estas son las tumbas que nadie visita

"Bogotá ha crecido y evolucionado a lo largo de los siglos. En ese territorio se encuentran espacios que guardan historias poco conocidas pero profundamente significativas. Entre ellos, los cementerios históricos de la capital colombiana destacan no solo como lugares de descanso eterno, también son testigos de la diversidad cultural, religiosa y social que ha marcado la historia del país.

Estos cementerios, algunos de ellos cerrados al público, representan un patrimonio invaluable que conecta a los bogotanos con su pasado. El recorrido por estos espacios populares y simbólicos, hacen parte de una nueva producción de la youtuber Pao Pinea, que exploró las historias detrás de dichas infraestructuras".

Los invitamos a disfrutar de esta interesante nota publicada por el portal Infobae y los videos mencionados, a través del siguiente link:

viernes, 18 de abril de 2025

Invitación especial Congreso de Investigadores del Área Andinas: Diálogos en las Fronteras

Buenas tardes estimados amigos y colegas de la Red,

Tenemos el gusto de invitarlos al I Encuentro de Investigadores en el Área Andina. Este evento permitirá reinterpretar el Ande como un “espacio de frontera” cultural, político, religioso y social, integrando diversas fuentes históricas para generar nuevas perspectivas y articular estos conocimientos en un panorama más amplio e integrado.

El Congreso está dirigido a la comunidad académica de las áreas de historia, antropología, conservación, arqueología, arquitectura, historia del arte e interesados en la temática propuesta.

Mayores informes:

martes, 15 de abril de 2025

"Dediquémosle hoy nuestro silencio, Mario Vargas Llosa, In Memoriam" - Homenaje del Arq. Marco Antonio Macías Abasto

Casi al anochecer del pasado domingo de Ramos, al enterarme del fallecimiento del universal escritor Mario Vargas Llosa, por mensaje de mi entrañable amigo, el poeta chuquisaqueño Gabriel Chávez Casazola; debo confesar, sentí invadida mi tranquilidad y paz dominical, por un sentimiento de consternación y tristeza, pero también por una inevitable nostalgia que me hizo recordar con alegría, la visita del Nobel arequipeño a Bolivia, después de cuatro décadas y su recorrido por las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, a fines del mes de mayo y principios de junio de 1986, por invitación del Dr. Víctor Paz Estenssoro, amigo personal y entonces presidente de la Republica de Bolivia.

Antes que mis recuerdos, déjenme decirles lo emocionado que estoy al pisar suelo cochabambino”, decía el encabezado de la noticia publicada en el diario Los Tiempos con fecha 1° de junio de 1986; palabras que Don Mario había pronunciado a su llegada al Aeropuerto “Jorge Wilstermann”, al promediar las 9:30 de la mañana de aquel sábado 31 de mayo de 1986, acompañado de su esposa Doña Patricia Llosa, sus hijos Álvaro, Gonzalo y el entonces Ministro de Informaciones German Antelo y señora.

Concurrieron a recibirlo personalidades del medio cultural y el mundo de las letras, como el editor Don Werner Guttentag, el escritor Adolfo Cáceres Romero, autoridades y en representación de la Congregación de los hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle, Don José Casto Méndez, popularmente conocido como “El Secre”.

Luego de su arribo, en sencilla ceremonia el novelista y sus familiares, fueron declarados “Huéspedes ilustres” por el Concejo Municipal de Cochabamba; después de recibir tan importante distinción, en breve entrevista Vargas Llosa manifestó sentir mucho cariño por Cochabamba, ciudad con la que estaba muy ligada su familia, por haber vivido allí diez años. “Para mí, Cochabamba es mi infancia, en esta ciudad pasaron las primeras cosas que les pasan a los niños, desde aprender a gatear, a caminar, a leer, a escribir, todos mis primeros recuerdos son cochabambinos; era un viejo anhelo volver a esta tierra, donde tuve mis primeros amigos, donde leí mis primeros libros y donde realmente viví unas experiencias que como todo el mundo sabe, son realmente la raíz de la historia de todo individuo”.

Al ser entrevistada Doña Patricia Llosa, declaró ser cochabambina de nacimiento. “Nací en Cochabamba y residí toda mi vida en Lima, salí de Cochabamba a los quince días de nacida y es la primera vez que vengo a mi tierra natal”.

Un fragmento de la parte considerativa del edicto municipal que declaraba Huéspedes ilustres a Don Mario Vargas Llosa y familia señalaba lo siguiente: “Que Mario Vargas Llosa no constituye solamente el gran representante de la narrativa latinoamericana, sino que emerge como un preclaro defensor del sistema democrático, la presencia de tan magníficos huéspedes representa un gran honor para el país y en especial para Cochabamba, la que admira de modo permanente la obra del escritor”.

Acto seguido el futuro premio nobel y su familia fueron trasladados en un automóvil a un paseo por la ciudad, tomando rumbo posteriormente hacia el hotel donde se hospedaron, saliendo de allí casi de inmediato, para cumplir con la agenda programada, dirigiéndose en comitiva junto a su esposa y uno de sus hijos al Colegio La Salle, institución educativa donde el escritor peruano había cursado la primaria, donde fueron recibidos afectuosamente y homenajeados por la comunidad educativa de los hermanos de La Salle, profesores, padres de familia, alumnos y ex alumnos.

Fue a su llegada a los exteriores del “Hotel Cochabamba”, a media mañana de aquel memorable sábado 31 de mayo de 1986 que, por obra del azar, la casualidad, la suerte o el destino, coincidimos, el autor de la “Ciudad y los Perros” y quien ahora escribe estas líneas, entonces joven estudiante universitario de 19 años; al verlo llegar, espontáneamente me acerqué a Don Mario y lo saludé estrechándole la mano, en señal de admiración, respeto, amistad y bienvenida.

Para celebrar su paso a la inmortalidad, a modo de homenaje, dediquémosle hoy nuestro silencio.

Arq. Marco Antonio Macías Abasto
Docente de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba
Bolivia

domingo, 13 de abril de 2025

"El Patrimonio Funerario: cuando el pasado nos habla desde el presente" Reflexiones desde el Uruguay

"La condición de todo ser que habita nuestro planeta tiene tres etapas: nacer, vivir y morir. Cuando hablamos de “morir” cabe una apreciación diferente en “la especie humana”. El ser humano se ha enfrentado a la muerte de distintas formas y con expresiones muy diversas a lo largo del tiempo. Para hablar del actual enfoque bajo la denominación de patrimonio funerario, debemos plantear primero un abordaje conceptual en el cual orientar este amplio campo temático.

A partir del desconocimiento y del misterio de lo que ocurre al morir, este lejano homo se fue reconociendo como un ser vivo; además estableció su relación con los otros seres y los elementos de la naturaleza que lo rodeaban, y de los que debía protegerse. Debió crear una cosmovisión para explicar su mundo y el de los que ya no están, y generar un conjunto de territorios culturales de múltiples enfoques para dar respuestas a esas incógnitas que le hacían cuestionar qué es la muerte, cómo y por qué trascender a ella.

Así, le fue dando lugar a creencias, mitos, dioses y religiones para entender la vida y la muerte, fue asociando prácticas y costumbres, objetos, construcciones y formas de comunicación de su sentido de existir de acuerdo a su tiempo y lugar. Se planteó otras realidades racionales –principalmente qué hacer con el cuerpo muerto– y debió comprender y elaborar la ausencia, el recuerdo y la memoria, creando con ello el necesario duelo. Era consciente, en los hechos, de una vida finita y condicionada por sus entornos sociales, materiales, épocas y circunstancias en que se propuso pensar en algo más: que la vida no se termina en ese momento, y a esperar una recompensa, un mejor mundo como superación del tiempo terrenal de su vida".

Los invitamos a continuar disfrutando de este bellísimo trabajo realizado por nuestro amigo y colega Eduardo Montemuiño, de quien tomamos estos fragmentos de su introducción. Pueden consultar el texto completo a través del siguiente link:

viernes, 11 de abril de 2025

Denuncia pública por la Concejal Daniela Cabrera sobre la administración de los sitios funerarios en el Cementerio General de Cochabamba

"Desde el año 2021 la Administración del Cementerio de Cochabamba a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, ha priorizado la recaudación económica por encima de la preservación del patrimonio funerario, situación que ha sido visibilizada en distintas oportunidades.

Actualmente la Concejal del Gobierno Municipal de Cochabamba Daniela Cabrera ha publicado un vídeo en redes sociales donde confirma que estos procesos de recaudación económica no toman en cuenta el derecho que tienen los dolientes a los sitios adquiridos legalmente para el descanso de sus familiares fallecidos.

Entre los comentarios a la publicación mencionan lo siguiente:

"Así como a la señora hay cientos de casos. Quienes acompañamos nuestros familiares en el cementerio hemos visto como de la noche a la mañana vacían criptas y aparecen nuevos mausoleos".
"No es la primera vez que algo así sucede, cuando estaba Scott también se realizaban este tipo de irregularidades. La gestión de Masfred destruyó parte de la historia del Cementerio General".
"Por lo menos este señor les atiende y escucha, porque la prima de Manfred Reyes, la anterior administradora era una persona prepotente, no escuchaba, enseguida hacía llamar a los guardias municipales, como sus guardaespaldas".
"Sabían que para traspasar a otra persona se paga como un inmueble sacan dinero de eso, hasta los mausoleos deben de tener plano aprobado, ósea timbres valorados impuesto es un buso alcalde corrupto".

Te invitamos a escuchar la nota y realizar tus comentarios en apoyo a que se transparente la administración del Cementerio General de Cochabamba y se visibilice la destrucción de gran parte de este conjunto patrimonial funerario cochabambino.


jueves, 10 de abril de 2025

Vitamina sonora: ¿Qué es un Death Café? Responde la psicóloga Ana María Cortés

Buenos días estimados amigos y colegas,

Es un gusto compartirles esta Vitamina sonora en la que nuestra colega y amiga la psicóloga Ana María Cortés, nos explica qué es un Death Café.

Pueden escuchar este interesante contenido a través del siguiente link:

miércoles, 9 de abril de 2025

Invitación especial a conocer los contenidos de la Revista Prospectiva N° 3

Buenas noches estimados amigos y colegas,

Es un gusto poner a vuestra disposición el número 3 de la Revista Prospectiva que edita nuestra amiga y colega Nancy Orellana Halkyer.

Pueden consultarlo a través del siguiente link:

sábado, 5 de abril de 2025

Edifício Saudade: inspiración especial para el Boletim Cultural dos Cemitérios de Lisboa - Número 5


Buenas tardes estimados amigos y colegas de la Red,

Tenemos el gusto de compartirles la edición número 5 del Boletín de los Cementerios de Lisboa, al cual pueden ingresar a través del siguiente link:

Para entrar en contacto directo con nuestros colegas de Lisboa y poder contribuir a este interesante proyecto de divulgación, pueden escribirles a la siguiente dirección:

viernes, 4 de abril de 2025

Convocatoria oficial XIV Jornadas de la Red Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios

Buenas tardes estimados amigos y colegas de la Red,

La Red Argentina de Valoración y Gestión Cementerial de Cementerios, el Municipio de Basavilbaso, la Secretaría de Cultura, Turismo, Educación y Juventud; con el auspicio de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales y el acompañamiento de la Secretaría de Cultura de la provincia de Entre Ríos, del Diputado Silvio Gallay. Con el aval del Centro Cultural Delio Panizza, de la Consultora Cadena de Valor, el Sr. Aníbal Steren, Director IAPV, el sr. Martín Morasán, Coordinador Art. Radio Nacional, Vigías del Patrimonio Entrerriano y Vigías del Patrimonio Tangible e Intangible de Argentina, invitan a las XIV Jornadas de la Red Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios

Los invitamos a conocer la convocatoria oficial a través del siguiente link:

jueves, 3 de abril de 2025

Programa para Crianças: Oficinas Vitais sobre Assuntos Fatais en el Ceminterio do Alto de São Joao

O workshop de 6 de Abril é dedicado a crianças entre os 7 e os 11 anos, acompanhadas de um adulto.
Será já a terceira das oficinas vitais sobre assuntos fatais que realizamos, sendo que cada uma delas é um evento independente. Desta vez, vamos perguntar pelo sentido da vida. 

Após um breve passeio por alguns pontos do Cemitério do Alto do São João para encontrar (e criar) perguntas, vamos convidar as famílias a perguntar e responder sobre o sentido da vida.

A actividade será dinamizada pela filosofa Joana Rita Sousa da Filocriatividade, com acompanhamento da DGC.

miércoles, 2 de abril de 2025

Invitación especial Recorrido Arquitectónico en San Pedro de Macorís, República Dominicana

¡Únete a un viaje único por la historia viva de San Pedro de Macorís

Conoce sus edificios más emblemáticos, descubre secretos del pasado y vive una experiencia educativa, divertida y diferente.

sábado, 29 de marzo de 2025

En Cementerio Museo Patrimonial rindió homenaje a Yaracuy y al Cementerio Museo Patrimonial

Buenas noches estimados amigos y colegas,

Tengo el gusto de compartirles algunas imágenes de la actividad que realizamos como miembros de la Red Venezolana de Patrimonio Cultural, de la cual soy miembro desde el 2019. 

En esta ocasión se trató de una visita guiada teatralizada en el marco del Día de Yaracuy y del Patrimonio Cultural Venezolano.

Cordialmente,

Betty González
Cementerio Museo Patrimonial

viernes, 28 de marzo de 2025

Invitación especial Death Café en La Trilla Café de Medellín

Buenos días estimados amigos y colegas de la Red,

Te invitamos a ser parte de un Death Café, un espacio seguro y abierto donde podemos hablar sin tabúes sobre algo que todos compartimos: la muerte.

Aquí, no solo abordamos el fin de la vida, sino también cómo vivimos, lo que nos inspira a disfrutar cada momento y encontrar un sentido más profundo a nuestra existencia.

Fecha: sábado 29 de marzo de 2025

Hora: 4:00 a 6:00 p.m. 

Lugar: La Trilla café, Medellín-Colombia

jueves, 27 de marzo de 2025

Firma de convenio entre Sernameg Biobío y Semco en torno al Cementerio Municipal de Concepción, Chile

El pasado sábado 22 de marzo, en la conmemoración del mes de la Mujer, la Corporación Semco firmó un convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género del Biobío, con el objetivo de fomentar actividades culturales que destaquen el rol de la mujer en la historia.

La ceremonia contó con la presencia de Marta Godoy, Directora Regional (s) de Sernameg y Armando Cartes Montory, secretario general de la Corporación SEMCO y parte de su directorio, representado por el Concejal José Piña y el académico César Espinoza.

Con esta actividad la Corporación Semco, afirma su compromiso con la difusión y reconocimiento de las contribuciones de grandes mujeres penquistas en nuestra sociedad. El mismo día, se realizó el debut de una nueva propuesta teatral del circuito «Mujeres con Historia». Más de 100 personas visitaron este verdadero museo a cielo abierto y conocieron la historia de mujeres como Candelaria Soto, Rosario Ortiz, Petronila Neira e Inés Enríquez, entre otras.

Los invitamos a conocer algunas imágenes del evento a través del siguiente link:

miércoles, 26 de marzo de 2025

Nuevos libros del Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito y la Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria

Buenos días estimados amigos y colegas,

Desde hace 15 años la Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria, filial local de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, ha venido desarrollando proyectos en los que los espacios de la muerte y las practicas relacionadas a ella han sido usadas en sentidos pedagógicos y políticos que interpelan a la historia oficial y permiten avizorar las voces de las comunidades. Los cementerios y espacios funerarios son, más allá de su evidente servicio de receptores de cuerpos humanos, poderosos yacimientos de memoria, aulas abiertas, reservas naturales sagradas o sitios simbólicos. Las prácticas rituales relativas a la muerte, por su parte, están dentro de las más íntimas expresiones que ha desarrollado la especie e integran a su alrededor elementos culturales, económicos, políticos, artísticos y religiosos.

En el año 2017, gracias al apoyo del Instituto Metropolitano de Patrimonio, se realizó un estudio en Calderón denominado “Metodologías para la auto gestión del patrimonio funerario rural del Distrito Metropolitano de Quito”. Como su nombre lo indica, este trabajo buscó interpelar a las comunidades desde los archivos, los espacios de la muerte y la memoria. Se integraron decenas de actores comunitarios a debates profundos en torno a la muerte, sus espacios y la historia social. El resultado de este proyecto fue reconocido, en la ciudad de Cochabamba - Bolivia, con el Premio Iberoamericano a la Investigación Comunitaria por la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Sin embargo, quizá aún más importante que aquello, fue que en las comunidades trabajadas nos integramos a grupos de vecinos, activistas, comuneros y emprendedores que se interesaron en las posibilidades que los estudios funerarios podían aportar al auto reconocimiento de su situación y a la proyección de un futuro cimentado en el respeto a la memoria de los antepasados y en el orgullo que aquello produce.

Esta publicación es un resumen de las lecturas comunitarias de documentación de archivo y de historiografía relacionada a Calderón; también es una muestra de las decenas de horas de grabaciones que se obtuvieron en entrevistas y grupos focales en cementerios y espacios simbólicos que fueron usados como escenarios para el florecimiento de las memorias comunitarias. Este no es, por tanto, un libro donde los investigadores dialogan solos, sino un espacio en el que se busca que sean escuchados los pobladores y sus voces. Proponemos un estudio en el que se enfrenten los datos del archivo con la memoria de las poblaciones así, en lugar de precisión, encontraremos profundidades y potencialidades que servirán a las colectividades mucho más que un bien catalogado como patrimonial. La experimentación metodológica propuesta contempla el diálogo entre el dato y la memoria; comprendemos que como resultado se producirá la reflexión.  Entendemos que detrás de la noción de patrimonio funerario subyacen temas tan profundos como el cuerpo, la biopolítica, la gestión urbana y la memoria social de los pueblos.

Paralelamente, hemos buscado trabajar con base en relatos, tradiciones y juegos funerarios de la Parroquia para convertirlos en cuentos de un bello libro infantil.  Estos cuentos y actividades tienen a la muerte como eje articulador; sin embargo, no se trata de una muerte tenebrosa y desoladora, sino más bien de cómo una muerte comunitaria y abrazadora muestra que en ella también se pueden entrever los lazos que nos unen a la sociedad y los afectos que dan sentido a la vida. A través de los relatos de la muerte en Calderón, se propone que se desarrollen actividades y espacios de apoyo y lectura conjunta en la que las niñas y los niños puedan reflexionar ética y críticamente sobre este hecho que nos hace humanos y parte del mundo natural y espiritual. También se busca que se piense con respeto sobre las creencias y concepciones de distintos grupos humanos respecto de algo tan trascendente.

Ambas obras se presentarán, en primer lugar, en la comunas y centros parroquiales donde se levantó la información:

Viernes 21 de marzo, Casa Comunal de Llano Grande. 19h00

Sábado 22 de marzo, Casa Somos Calderón. 17h00

Sábado 29 de marzo, Casa Comunal de San Miguel del Común. 10h30

Sábado 29 de marzo, Salón Parroquial de Zámbiza. 18h00

Cordialmente,

--
Dr. Msc. Leonardo Zaldumbide
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Escuela de Historia
Red Ecuatoriana de Cultura Funeraria

lunes, 24 de marzo de 2025

Convocatoria al Noveno Coloquio Internacional de Historia, Arquitectura, Escultura, Urbanismo y Costumbres Funerarias

Buenas noches estimados amigos y colegas,

Tenemos el gusto de enviarles la convocatoria definitiva del Noveno Coloquio Internacional de Historia, Arquitectura, Escultura, Urbanismo y Costumbres Funerarias que tendrá lugar entre el 10 y el 12 de junio de 2025, en el Museo de los Altos de Chiapas, antiguo convento de Santo Domingo, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Esperamos que ya estén preparando sus ponencias.

Atentamente,

Comité Organizador

sábado, 22 de marzo de 2025

Hallan en Egipto la tumba de un líder militar con casi 3.000 años de antigüedad

"Un reciente hallazgo arqueológico en Egipto revela la tumba de un alto comandante militar de la época de Ramsés III. Este descubrimiento, que incluye valiosos artefactos como utensilios de bronce y un anillo de oro, destaca la importancia estratégica de la región para la defensa de las fronteras del antiguo Egipto.

La misión arqueológica egipcia del Consejo Supremo de Antigüedades halló una tumba de un líder militar de la época del rey Ramses III, segundo rey de la vigésima dinastía (1190-1077 a.C.), en la provincia nororiental de Ismailia, en el complejo arqueológico de la colina de Rud".

Los invitamos a disfrutar de este interesante artículo publicado por el diario colombiano El Espectador, a través del siguiente link:

viernes, 21 de marzo de 2025

Cambios en la programación del lanzamiento y la visita: "Guias Ilustrados dos Cemitérios de Lisboa"

Caros colegas,

Devido a limitações decorrentes das condições meteorológicas, o local de realização do lançamento dos Guias Ilustrados dos Cemitério do Alto de São João e Cemitério dos Prazeres foi alterado para o Cemitério do Alto de São João às 16:00, seguido de visita.  

Pedimos desculpa por esta situação. 

Contamos convosco!

miércoles, 19 de marzo de 2025

Efeméride del mes de marzo desde el Cementerio de Lisboa, Portugal: Regina Quintanilha

Se alguém pedir o endereço para a nossa lista de distribuição para receberem também por email, podem partilhar o site de registohttps://forms.gle/CWy4J1W5fN66Cy367

Si alguien desea ingresar a nuestra lista de distribución y recibir esta información por email, pueden registrarse a través del siguiente linkhttps://forms.gle/CWy4J1W5fN66Cy367

Cordialmente,

Equipo de trabajo
Cementerio de Lisboa
Portugal

lunes, 17 de marzo de 2025

El Museo de Artes y Tradiciones Populares del Perú rinde homenaje a Luis Repetto Málaga

Buenos días estimados amigos y colegas de la Red,

El Museo de Arte y Tradiciones Populares del Instituto Riva Agüero de la Universidad Católica del Perú, reabrirá sus puertas con el nombre de Luis Repetto Málaga.

¡Una excelente noticia que les compartimos con alegría!

Cordialmente,

Eduardo Vásquez

domingo, 16 de marzo de 2025

Exitosa conmemoración del Día de la Mujer en el Cementerio Británico de Montevideo

Muy buenas tardes estimados amigos y colegas de la Red,

Comparto algunas imágenes de la actividad por el día de la mujer en el Cementerio Británico de Montevideo. El cual contó con un recorrido muy concurrido a cargo de Carolina Lazo y Kim Mc Lennan, la presentación del libro "Elizabetta" de compañero de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales Daniel Serafini muy amena y el cierre musical de la gaitera escocesa Patricia Izuibejeres.

¡Quedamos muy satisfechos!

Cordialmente,

Eduardo Montemuiño

viernes, 14 de marzo de 2025

Memorias PaleoEncontros 2025: Una mirada integrativa sobre la historia de las culturas agropastoriles de Los Andes del Sur

Buenas tardes estimados amigos y colegas,

Tenemos el gusto de compartirles las memorias del PaleoEncontros 2025: Una mirada integrativa sobre la historia de las culturas agropastoriles de Los Andes del Sur, el cual estuvo a cargo del Dr. Nicolás Rascovan, del Instituto Pasteur de París, y que contó con la moderación de la Dra. Romina Petrigh.

Los invitamos a disfrutar de esta interesante charla a través del siguiente link:

martes, 11 de marzo de 2025

Convocatoria al Noveno Coloquio Internacional de Historia, Arquitectura, Escultura, Urbanismo y Costumbres Funerarias

Estimados colegas y amigos,

Les enviamos la convocatoria al Noveno Coloquio Internacional de Historia, Arquitectura, Escultura, Urbanismo y Costumbres Funerarias que se llevara a cabo presencialmente del 10 al 12 de junio de 2025, en el Museo de los Altos de Chiapas, antiguo convento de Santo Domingo, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para que tengan presentes las fechas de entrega, por si quieren participar. 

Esperamos contar nuevamente con su participación.

Atentamente

Comité Organizador

domingo, 9 de marzo de 2025

V Jornadas de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos: Diálogos por el futuro en Montevideo

Estimados y estimadas colegas,

En esta oportunidad, queremos invitarlos a participar activamente de las V Jornadas de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos: Diálogos por el futuro, presentando vuestras experiencias o asistiendo como oyentes.

Las mismas son gratuitas, en formato híbrido: presencial desde la Facultad de Información y Comunicación y a través del Youtube de nuestro grupo los días 28 al 30 de julio de 2025.

Pueden acceder a más información de nuestro grupo de investigación en:

Mayores informes:

Cordiales saludos,

Equipo Coordinador